El pasado martes 8 de agosto, Juan Fumeiro y Mauro Tomasini, coordinadores e integrantes del grupo de trabajo de Justicia Penal Juvenil del CDNU, se reunieron con legisladores de la Comisión de Constitución de Legislación de Cámara de Senadores.
En el marco del estudio de un proyecto de ley por el que se modifica el Código de la Niñez y Adolescencia, en vista a la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal el 1º de noviembre de 2017, se convocó a los representantes de nuestra coalición para conocer su posicionamiento sobre el tema .
Entre otros puntos Juan Fumeiro expresó que «en cuanto a la reforma proyectada, tratándose de una norma sobre el sistema de justicia penal adolescente, a nuestro criterio deberá enmarcarse dentro de los lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y la doctrina de la protección integral, así como también los lineamientos de la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos». En ese sentido, fue enfático en el rechazo a la ley 19.055, haciendo explícita nuestra visión sobre la misma puesto que «determina la privación de libertad preceptiva para determinadas situaciones y se pide su derogación por entender que se trata de una ley que viola el principio de no regresividad de las convenciones, puesto que los derechos reconocidos en ellas significan el piso en materia de derechos, es decir, estándares mínimos aceptables por lo que cuando son más altos no admiten legislación en su contra. En ese sentido, la precitada ley implica una regresión en esos términos«.
En lo referente a la ley 18.777, el Dr. Fumeiro puso énfasis en que esta incorpora la tentativa de hurto como delito, en cuanto «se trata de una conducta que no atenta contra la vida o la integridad física de las personas«, entendiendo que la respuesta deberá ser otra. Por lo tanto, su inclusión como delito también implica otra regresión en la materia penal adolescente.
Otro de los puntos críticos están en el artículo 98, en relación a los medios de comunicación, siendo que su superintendencia se quiere adjudicar al INAU. En ese mismo orden, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como el Comité de los Derechos del Niño de ONU, recomendaron al Uruguay que todos los órdenes del Estado, de acuerdo a su grado de competencia, deben asumir por sí mismos todos los aspectos concernientes a los derechos de la niñez y de la adolescencia.
La intervención de Mauro Tomasini retomó con énfasis las críticas a la ley 19.055, dejando manifiesto que «esa ley va en sentido regresivo, contrario a lo que establece la convención y a todo lo que el país ha aprobado en sus ordenamientos internos jurídicos». Además «desnaturalizó el sistema penal juvenil, lo adulteró».
Tomasini expuso las cifras actuales que indican que hay cerca de 480 adolescentes privados de libertad de los cuales el 30 % son adultos y, «esa tendencia va a seguir así». Por esta misma razón es que «esta ley, además de ir en contra de todos los estándares establecidos, desnaturaliza cualquier abordaje que se pueda hacer con adolescentes».
Descarga el texto completo de la intervención en el siguiente link: CDNU -Comisión parlamento 8 -8 -2017