Setiembre de 2019
El presente apartado expone indicadores de la subdimensión uno “Caracterización socioeconómica” de la dimensión dos de la matriz conceptual de monitoreo: “Familiar y Social”[1]
El siguiente cuadro describe los indicadores integrados a la matriz conceptual para la subdimensión, indicando – para cada caso- su nivel de desagregación, y -si correspondiese- el número de observación y recomendación explicitada en el Informe “Recomendaciones al Uruguay del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas 2015”[2], así como los artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño [3] a la que se hace referencia.
Indicador/ Variable | Nivel de desagregación. | Número de Recomendación Informe CDN 2015. | Número de Observación. Informe CDN 2015. | Artículos de la Convención de los Derechos del Niño. |
Porcentaje de hogares con niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza monetaria según metodología INE 2006. | Departamento y jefatura del hogar. | 55 [4] | 56 [5] | (artículos 6, 23, 24, 26 y 27) |
Número y porcentaje de hogares por debajo de la línea de la pobreza.
A 2018 y a nivel nacional, el número estimado de hogares en el país se situaba en 1.244.551. Entre los que contaban con al menos un niño, niña o adolescente; se situaban en 507.315, relación cercana a 4 de cada 10 hogares del país (40,8%).
De acuerdo a datos procesados de la ECH-INE, a 2018 53 de cada 1000 hogares en el país (5,3%) se situaban bajo la línea de la pobreza por ingresos monetarios (65.629 estimados). Entre aquellos hogares que contaban con – al menos- un niño, niño o adolescente- la relación se duplicaba llegando a constituir un 10.8% de dichos hogares.
El siguiente tablero expone tres gráficos interactivos.
El primero de ellos, situado en el extremo superior izquierdo, pone de relieve la incidencia de la pobreza en hogares a lo largo de la serie temporal 2006-2018. Permite visualizar de manera comparada – por departamento y total nacional-, el porcentaje de hogares con y sin niños, niñas y adolescentes a lo largo del ciclo temporal detallado. Seleccione el departamento de su interés en el menú “Departamento” y por mayor información sitúe el cursor de mouse en cada una de las rectas del gráfico.
El segundo gráfico, situado en el extremo superior derecho, presenta un mapa de Uruguay. Permite visualizar, para cada año de la serie temporal y a nivel departamental, el porcentaje de hogares bajo la línea de la pobreza, así como el porcentaje de hogares con y sin niños, niñas y adolescentes afectados por dicha situación. Seleccione el año de su interés en el menú “Año” y por mayor información, sitúe el cursor en los departamentos de su interés.
El tercer gráfico interactivo permite comparar el porcentaje de hogares con niños, niñas y adolescentes entre los 19 departamentos del país, así como con respecto al total nacional. Seleccione el/los departamentos de su interés en el menú “Departamento” y por mayor información sitúe el cursor en cada una de las rectas del gráfico.
Fuente: elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de ECH-INE
Estructura y composición de los hogares por debajo de la línea de la pobreza.
La mirada al interior del conjunto de hogares por debajo de la línea de la pobreza pone de relieve que aquellos con niños, niñas y adolescentes son los mayormente afectados por dicha situación. Del conjunto de hogares pobres (para el año 2018 en 65.629 estimados), en 83,7% reside al menos un niño, niña o adolescente. En otras palabras, en 8 de cada 10 hogares que se encuentran bajo la línea de la pobreza residen niños, niñas o adolescentes.
Asimismo, debe señalarse que los hogares con jefatura femenina se ven afectados por la pobreza en mayor medida que los hogares con jefatura masculina (INE, 2018). En el caso de los hogares con niños, niñas y adolescentes, el porcentaje de hogares pobres con jefatura femenina duplica a la de aquellos con jefatura masculina. Para 2018, mientras 8.0% de los hogares con NNA con jefatura masculina se encontraban por debajo de la línea de la pobreza, aquellos hogares con jefatura femenina afectados por similar situación se situaban en el 14.4% del total de hogares con NNA del país. En otras palabras, a 2018 de cada 1000 hogares con NNA con jefatura masculina 80 se encontraban por debajo de la línea de la pobreza y en el caso de hogares con NNA con jefatura femenina la relación cada 1.000 hogares se situaba en 144.
El siguiente tablero expone tres gráficos interactivos que permiten visualizar: (a) el porcentaje de hogares situados bajo la línea de la pobreza – total, con y sin NNA- para el período 2006 y 2018 (gráfico de barras situado a la izquierda del tablero), (b) El porcentaje de hogares pobres con niños, niñas y adolescentes según jefatura del hogar para similar período (situado en extremo superior derecho), y (c) la composición de los hogares pobres por ingresos monetarios para la serie 2013 a 2018 (extremo inferior derecho).
Fuente: elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de ECH-INE.
Distribución territorial de los hogares por debajo de la línea de la pobreza.
El país muestra una alta concentración territorial de la pobreza. Para 2018, más de la mitad de los hogares que se sitúan bajo la línea de la pobreza se encuentran en la capital del país (55.2%), y al interior del mismo, en los municipios A, G, D y F (50,5%). En otras palabras, de cada 1000 hogares pobres, 552 se encuentran en Montevideo; principalmente en dichos municipios (505)
El siguiente tablero expone dos gráficos interactivos. El primero de ellos presenta un mapa de Uruguay y permite visualizar el porcentaje de hogares pobres por ingresos monetarios al interior de cada uno de los departamentos del país, y su evolución a lo largo de la serie 2006-2018. El segundo, presenta un gráfico de barras que expresa la distribución de hogares bajo la línea de la pobreza en Montevideo, según Municipio y para la serie 2013-2018.
Fuente: elaboración propia en base a procesamiento de microdatos de ECH-INE.
[4] “Si bien acoge con satisfacción los esfuerzos realizados por el Estado parte para reducir considerablemente la pobreza infantil, el Comité sigue preocupado por que el 20% de los niños todavía viva en la pobreza, en particular los niños afrodescendientes”.
[5] “El Comité recomienda al Estado parte que intensifique la labor para hacer frente de manera sostenida a la todavía elevada tasa de pobreza infantil, entre otras cosas elaborando una estrategia de reducción de la pobreza infantil. El Estado parte debe establecer un marco coherente para determinar las acciones prioritarias contra la exclusión social de los niños, en particular los niños afrodescendientes, los niños con discapacidad, los niños de las zonas rurales y remotas y los niños de familias marginadas y desfavorecidas, que incluya objetivos específicos y mensurables, indicadores claros, plazos, y apoyo económico y material suficiente”
Bibliografía: INE, 2018. Estimación de la pobreza por el Método de Ingreso 2017.