*Colaboradora. Rocío Severino. Gurises Unidos.
En este apartado compartimos información sobre la situación en materia educativa para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Estos datos se enmarcan en las subdimensiones I y II “Educación formal” y “Educación inclusiva”, de la dimensión III “Educación, actividades culturales y recreativas” de la Matriz de monitoreo.
Se presentan aquí indicadores sobre el acceso y la asistencia de niños, niñas y adolescentes a los distintos niveles educativos, y datos sobre la inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad. El cuadro siguiente muestra qué indicadores y datos sobre educación podrás ver a continuación. En cada indicador, te informamos para cuáles características de los adolescentes verás el dato (por ejemplo, por sexo o por edad). Las otras columnas señalan, en caso de que existan, las recomendaciones que el Informe “Recomendaciones al Uruguay del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas 2015” realiza al Estado uruguayo.
Dimensión: Educación, actividades culturales y recreativas
Subdimensión: Educación formal
Indicador/ Variable | Nivel de desagregación | Número de Recomendación Informe CDN 2015 | Número de Observación. Informe CDN 2015 | Artículos de la Convención de los Derechos del Niño |
Porcentaje de asistentes a establecimiento educativo (primaria) | Por tramo de edad | No | – | – |
Tasa bruta y neta de asistencia según tramo educativo (Inicial, Primaria, Educación Media Básica y Superior) | Por edad, zona geográfica y contexto sociocultural del centro educativo | No | – | – |
Porcentaje de repetición por tramo educativo. (Primaria) | Por grado, edad | No | – | – |
Porcentaje de promovidos (Educación Media Básica) | Por grado, edad, zona geográfica | No | – | – |
Dimensión: Educación, actividades culturales y recreativas
Subdimensión: Educación inclusiva
Indicador/ Variable | Nivel de desagregación | Número de Recomendación Informe CDN 2015 | Número de Observación. Informe CDN 2015 | Artículos de la Convención de los Derechos del Niño |
Cantidad de niños/ as de 6 a 11 años con alguna discapacidad que no asiste actualmente a algún centro educativo | Por sexo | 43 | 44 | Artículos 6, 18 (párrafo 3) 23, 24 27 (párrafo 1 a 3) |
Tasa bruta y neta de asistencia según tramo educativo (Inicial, Primaria, Educación Media Básica y Superior) | Por edad, sexo, zona geográfica y contexto sociocultural del centro educativo | 43 | 44 | Artículos 6, 18 (párrafo 3) 23, 24 27 (párrafo 1 a 3) |
La educación es un derecho fundamental de todos y todas nosotras, garantizado en la Ley General de Educación (nº18.437) aprobada en 2008. Esta ley, además, establece como obligatoria la asistencia para todos y todas los niños, niñas y adolescentes a la educación formal, desde los 4 años hasta terminar el último año de la educación media básica (es decir, el liceo o UTU).
Los datos sobre la asistencia a centros educativos por tramos de edad muestran un crecimiento en todos los tramos de edad para el período que consideramos (de 2012 a 2018). Al comparar los resultados entre los tramos de edad, se observa una mejora importante en el acceso a la educación inicial. Este nivel educativo pasa a formar parte de la educación formal y obligatoria desde los 4 años a partir de 2008. La asistencia a la educación inicial alcanza en 2018 al 88,9% de los niños y niñas entre 3 y 5 años en Uruguay. En el otro extremo de las edades, el mayor crecimiento se encuentra entre los y las adolescente de entre 15 y 17 años, donde la asistencia pasa de 78,6% a 86,7% entre 2012 a 2018.
Fuente: elaboración propia en base a los datos del Observatorio de la Educación. DIEE-CODICEN
El siguiente tablero presenta los datos de asistencia en base a las tasas bruta y neta de asistencia entre 2013 y 2018. La tasa bruta de asistencia es el total de personas que asisten al subsistema educativo de nivel inicial, primario, secundario de primer o segundo ciclo, sin importar su edad. La tasa neta de asistencia, en tanto, es el total de niños y niñas asistentes a alguno de los niveles educativos mencionados por el grupo de edad específico al subsistema, y se calcula en base a la población del grupo de edad correspondiente.
Se puede observar a partir del año 2013 un aumento sostenido de la tasa bruta y la tasa neta de asistencia para las edades entre los 3 y 5 años. Esto se debe a que una mayor cantidad de niños y niñas de estas edades asisten a establecimientos de enseñanza, que a partir de los 4 años es obligatorio. Además, existe una importante diferencia en las tasas de asistencia bruta y neta por área geográfica: mientras que las zonas rurales y localidades tienen a 2018 asisten 82,6 niños y niñas de entre 3 y 5 años, las zonas urbana presentan una asistencia de 88,8%.
En Educación Primaria, es decir, la escuela, las tasas brutas de asistencia son superiores a 100 para niños y niñas entre 6 y 11 años, aunque caen en el período que consideramos, siendo en 2018 de 105,1. Esta caída significa que niños, y niñas que asisten a la escuela permanecen por menos años cursando primaria. No hay diferencias por zonas geográficas.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la DIEE del CODICEN en base a datos de la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística.
La Educación Media en el ciclo básico, que corresponde a los y las adolescentes entre 12 y 14 años, cuenta con tasas brutas de asistencia altas para las zonas urbanas y rurales de nuestro país. Esta tasa aumenta fuertemente entre 2006 y 2018, siendo este último año de 120,6. La tasa neta de asistencia también sufre un importante crecimiento, aunque alcanza una cifra mucho menor (de 80,5% a 2018).
La Educación Media en el ciclo superior, a la que asisten adolescentes entre 15 y 17 años, cuenta con una tasa bruta de asistencia mucho más baja: no alcanza el 80% a 2018 a nivel de todo el país. De todas formas, hay un importante crecimiento en la asistencia de adolescentes a centros de Educación Media, especialmente en las zonas localidades pequeñas y zonas rurales. La tasa neta de asistencia, en particular, cuenta con valores muy bajos en el tramo que corresponde: no alcanza a 2018 al 50% en todo el país.
El crecimiento en la Educación Media para las dos tasas, bruta y neta, puede explicarse en parte por la extensión en la obligatoriedad de asistencia al sistema educativo medio y superior; el aumento en la cantidad de centros educativos, y la creación de nuevo modelos educativos que brindaran educación en el nivel medio básico. Sin embargo, los niveles de asistencia para los y las adolescentes de 15 a 17 años continúan siendo bajos. Además, según indica el informe de la Institución Nacional de Evaluación Educativa en 2019 sobre la situación de la educación en Uruguay, la situación de la desigualdad no ha cambiado: “continúa siendo menor la proporción de asistentes entre los de menores ingresos que entre los de ingresos medios y altos“ (Ineed 2019, p. 89).
Repetición
En los últimos años los indicadores de repetición han registrado fuertes caídas, especialmente en primer grado de escuela, un año que marca la trayectoria educativa del niño o niña. Uruguay tiene una repetición de primero a sexto de 3,8%. En 2018, de los niños y niñas que cursan primer grado de Educación Primaria repite el 10,5%, un porcentaje que decrece de forma constante desde 2007.
El tablero que sigue presenta los datos de repetición a nivel del país, y según el quintil de población para las escuelas urbanas. Los quintiles es la división de una población determinada según alguna característica. En este caso, los quintiles se dividen según el nivel de contexto sociocultural que crea la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a partir del ordenamiento de centros educativos en función de un índice de contexto sociocultural. En este cálculo, el Quintil 1 agrupa al 20% de las escuelas de contexto más vulnerable, y el Quintil 5 al 20% de las de contexto menos vulnerable. Los datos muestran una diferencia importante en la repetición de primer a sexto año entre el Quintil 1 y el Quintil 5; en las escuelas de contexto más vulnerable, la repetición duplica a la registrada en las de contexto menos vulnerable.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la DIEE del CODICEN en base a datos del Observatorio de la Educación
Promoción
En la Educación Media, la promoción es la proporción de alumnos que pasan de grado. Este indicador presenta para todo el país una continua mejora a nivel general entre 2011 y 2018. Asimismo, a 2018 la promoción de adolescentes de primero a cuarto de liceo era 76,3%; es decir, menos de 8 de cada 10 adolescentes conseguían pasar de grado. La situación es de mayor gravedad en el Ciclo Básico Tecnológico (CBT), donde la promoción es de 64,2% del total de alumnos y alumnas. A nivel geográfico, se identifican peores resultados en Montevideo que en el resto del país.
Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por la DIEE del CODICEN en base a datos deel Departamento de Estadistica del Consejo de Educación Secundaria
Discapacidad.
La inclusión en la educación de todos los niños, niñas y adolescentes sin importar sus particularidades representa un derecho humano fundamental, y se consagra en varios artículos de la Ley General de Educación[1]. El Estado uruguayo ha sido observado en 2007 por el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, por no desarrollar una política integral sobre la educación inclusiva, para garantizar la participación de estos niños y niñas[2]. Por ello, recomendaba al Estado uruguayo que “establezca medidas generales para desarrollar la educación inclusiva y vele porque este tipo de educación prime sobre la asignación de niños a instituciones especializadas o clases especializadas”[3].
Fue en el último censo de 2011 que se realizó el primer relevamiento sobre las dificultades auditivas, motrices, visuales y mentales de las personas, así como su nivel de la afección. De allí se extrajo la información para niños y niñas de entre 4 y 17 años de edad con estas características, y conocer su asistencia a centros educativos de primaria. Para ello, se procesó la información del censo de 2011 ordenando las dificultades en Alguna discapacidad, y Alta discapacidad, que es la presencia de un problema que genera mucha dificultad, o no permite que el niño o niña pueda realizar la actividad[4] (categorías “Sí, mucha dificultad” y “Sí, no puede hacerlo”).
El siguiente gráfico presenta datos sobre el porcentaje de niños y niñas entre 4 y 17 años de edad que cuenta con Alguna discapacidad o Alta discapacidad que asisten a centros educativos formales de primaria (es decir, escuelas). Se observa, con preocupación, la existencia de un porcentaje importante de niños y niñas con alta discapacidad que no asisten a centros educativos de primaria. Además, se registran diferencias en materia de género, donde las mujeres asisten en menor medida que los varones a clases.
Por último, si analizamos la recomendación del Comité de Naciones Unidas sobre la necesidad de avanzar en una educación más inclusiva, que incluye no construir espacios específicos que los segrega del resto de población de su edad, los datos del Censo muestran una clara superioridad en la cantidad de niños y niñas que asisten a escuelas especiales. En abril de 2018, sólo el 2,5% del total de niños y niñas con dificultades permanentes asistían a escuelas primarias comunes. Sobre éstos resultados, el Informe de Monitor educativo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) de 2019 señala en su capítulo sobre necesidades especiales e inclusión educativa la ausencia de información sistematizada sobre cuánto cumple nuestro país con las leyes que garantizan los derechos de estos niños y niñas a la inclusión en la educación. Además, la falta de información “sobre el acceso y permanencia de las personas con necesidades educativas especiales al sistema educativo en general, y no solo a las escuelas especiales” (Ineed 2019, p.107), así como evaluaciones educativas que los incluyan (Ineed 2019).
Bibliografía:
CDN (2015): Observaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes periódicos presentados por Uruguay. 2007 y 2015
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2019): Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018. Montevideo: INEEd. ODNAU (2018): Observatorio de los Derechos de la niñez y adolescencia del Uruguay. Informe 2018. Montevideo
[1] Artículos 8, 13, y en particular 33 de la Ley General de Educación, disponible en https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/-18437-ley-general-de-educacion.pdf
[2] Este es el contenido del artículo 43 del documento Observaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes periódicos presentados por Uruguay. 2007 y 2015
[3] Recomendación numero 44 del documento Observaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes periódicos presentados por Uruguay. 2007 y 2015
[4] En el formulario del Censo de 2011, Alta discapacidad es la agrupación de las categorías “sí, mucha dificultad” y “sí, no puede hacerlo”