Comité de Derechos del Niño Uruguay

Seminario taller internacional: las organizaciones de la sociedad de niñez, adolescencia y juventud en América del Sur y el ambiente propicio para su trabajo

Seminario taller internacional: las organizaciones de la sociedad de niñez, adolescencia y juventud en América del Sur y el ambiente propicio para su trabajo

Durante el 26 y 26 de junio del pasado mes de junio, se llevó a cabo el Seminario taller internacional: las organizaciones de la sociedad de niñez, adolescencia y juventud en América del Sur y el ambiente propicio para su trabajo.

La Red de Coaliciones Sur organizó junto a la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), Plan Internacional y la Cdia Paraguay Perfil esta importante actividad. Participaron 30 representantes de organizaciones de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú, entre ellos nuestra compañera y coordinadora del Comité de los Derechos del Niño del Uruguay, Lucía Avellanal.

El ambiente habilitante o espacio cívico, no solo pasa por un conjunto de indicadores jurídicos, tributarios, financieros, políticos, sociales, etc.; también, implica todo un ecosistema en donde las personas y sus organizaciones son parte de dicho proceso, dado que se hallan inmersos en el mismo, en ocasiones tienen limitados mecanismos de prevención y protección en sus actuaciones en favor de la democracia, el desarrollo inclusivo y los derechos humanos.

Un elemento que no se puede disociar de todo lo que está aconteciendo en la región, es justamente el modelo de desarrollo y su confrontación con la vida de las personas y comunidades en los diversos territorios de América Latina y el Caribe.

Se ha identificado que las organizaciones juveniles y las que trabajan con niñez y adolescencia en la región, son quienes tienen menos información y formación sobre la cuestión del ambiente habilitante para su actuar, tanto a nivel comunitario, local, nacional y regional. Por lo cual, es necesario generar espacios en cada subregión de América Latina y el Caribe, donde se pueda analizar la situación del ambiente habilitante para el trabajo de las OSCs y defensores de derechos humanos a nivel local, nacional y regional en ALC.