En el último Encuentro de la Plataforma de Infancia y Adolescencia de Uruguay, realizado el 19 de marzo de 2021 vía zoom, participaron ANONG, CDNU, FIPANA, la Red Pro Cuidados, OMEP, Abrojo, Aldeas Infantiles, Gurises Unidos, IPRU, las Facultades de Ciencias Sociales, Psicología y Medicina de la Universidad de la República, el Instituto de Perinatología del Uruguay, el Centro Interdisciplinario sobre Infancia y Pobreza, el Grupo de Comprensión y Prevención de la conducta suicida en Uruguay, y la Hermandad Pro Derechos
Otras organizaciones integrantes de la Plataforma no pudieron participar en esta oportunidad, a saber: AUDEC, la Alianza de Organizaciones por Derechos de las Personas con Discapacidad, el Colectivo de Familias Organizadas de la Escuela pública, Scouts del Uruguay y el Grupo de litigios estratégicos de la Facultad de Derecho de la UDELAR.
AGENDA 2021
En la reunión se acordó una planificación común organizada en base a cinco bloques temáticos:
- Derechos vulnerados:
- infancia y pobreza,
- infancia en situación de crisis (efectos de la pandemia sobre educación, alimentación, salud, vivienda, etc.),
- violencias hacia niños/as y adolescentes, derecho a vivir en familia y niñas,
- niños y adolescentes institucionalizados,
- salud mental de la infancia y adolescencia en contexto de violencia y pandemia.
- Derecho al cuidado y a la educación
- derecho a recibir cuidados de calidad en todas las etapas: primera infancia, infancia y adolescencia, cuidados alternativos en la discapacidad,
- espacios de cuidado, comunidad y territorio,
- importancia de la educación y atención en primera infancia,
- dimensión emocional del bienestar en niñas, niños y adolescentes.
- Protagonismo de niñas, niños y adolescentes
- percepciones desde los niños, niñas y adolescentes: análisis de cuanto está presente la voz de los sujetos involucrados (y sus familias) en las instituciones, el Estado, en proyectos, en la educación, etc.
- Dimensión jurídica de los derechos
- propuestas de leyes en estudio en el Parlamento,
- adolescentes en conflicto con la ley: preocupación por el sistema penal juvenil
- Políticas públicas en pandemia y pos pandemia
- políticas públicas en términos de respuesta universal y focalizada, con abordajes integrales, interdisciplinarios, interinstitucionales e intersectoriales,
- preocupación por el desmantelamiento de políticas sociales y del Sistema de Cuidados,
- relación entre derechos de infancia y políticas públicas
Finalmente surgieron varias propuestas de actividades para el corto y mediano plazo, que los participantes del Encuentro deberán compartir a la interna de su organización, para que sean discutidas, enriquecidas, y consensuadas con todo el colectivo.
OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA
La Plataforma trabaja en base a los objetivos definidos en las reuniones inaugurales: articular, visibilizar, promover podrían ser las palabras que definen estos alcances. Asimismo, se acordó que la Plataforma debe ser un espacio nucleador, que potencie sin duplicar; que articule las acciones de las múltiples organizaciones; que visibilice los Derechos Humanos de la niñez y adolescencia que hoy se encuentran totalmente invisibilizados; que promueva abordajes integrales, interdisciplinares, interinstitucionales e intersectoriales; que nos potencie entre organizaciones , conociendo lo que cada una está realizando o proyecta hacer; que permita unir el esfuerzo de la academia con el trabajo en territorio y comparta y divulgue los resultados de investigaciones en este campo; que contribuya a incidir en la agenda pública y en los cambios de paradigma en referencia a las infancias y adolescencias.
PRÓXIMA REUNIÓN
Los avances logrados en cada encuentro permiten que la Plataforma se vaya consolidando, creciendo en sus aportes, integrando nuevas organizaciones y cumpliendo con sus objetivos.
El próximo encuentro será el viernes 21 de mayo a las 14 hs y tendrá como tema central los abordajes, desde distintas miradas, de la problemática de la violencia, maltrato y abuso hacia la niñez y adolescencia.