El pasado 2 de octubre, representantes de nuestro colectivo tuvieron una instancia con parlamentarios en la Comisión especial del proyecto de Ley de Presupuesto.
El Proyecto de Ley de Presupuesto que fue aprobado recientemente en Cámara de Representantes, contiene diversos aspectos significativos que involucran las condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes y sus familias. Consideramos que algunos de ellos contienen propuestas sobre las que resulta necesario reflexionar tanto desde el punto de vista del cumplimiento con la Convención sobre los Derechos del Niño y la normativa internacional ratificada por el Estado uruguayo, como desde el punto de vista del impacto en las condiciones de vida de esta población específica.
En relación a la propuesta de Presupuesto Nacional, desde este colectivo consideramos que no considerar las alertas nacionales e internacionales referentes al fuerte impacto de recesión económica ocasionada por la pandemia de COVID19, que se proyecta para este y los próximos años y que afectará especialmente a las poblaciones más vulnerables en aspectos centrales de la matriz de derechos donde se incluyen las familias con niños a cargo.
Acaba de darse a conocer que la actividad económica de nuestro país cayó en el segundo trimestre 10%. Las consecuencias socio económicas de esta caída son fáciles de comprender. La obligación del Estado de apoyar a las personas afectadas y especialmente a las poblaciones más vulnerables también. Ahora nos preguntamos: ¿Contempla el presupuesto estas necesidades? ¿Fue planificado teniendo en cuenta la situación generada por la pandemia? ¿Está previsto un diferencial para minimizar el impacto en las poblaciones más vulnerables? ¿Cómo se integra en el presupuesto un enfoque para contemplar de manera integral la matriz de derechos de niñas, niños y adolescentes?
Podemos comparar el presupuesto anterior al fenómeno de la pandemia, el del año 2019, con el que se propone para los próximos años. El gasto para el conjunto de áreas vitales en la matriz de protección de derechos sería menor que el gasto del año 2019. Nos referimos específicamente a MIDES, ASSE, INAU, ANEP y MVOTMA. Varias de estas áreas resultan centrales para la protección de la matriz de derechos; y a pesar de esto el presupuesto se congela.
Si bien es cierto que la Ley de Presupuesto establece una caída de la economía y una recuperación a partir del 2021; es altamente posible que se estén subestimando efectos asociados a la pandemia que pudieran persistir en aspectos centrales de nuestra economía más allá de 2021. El escenario desde donde se realizan las proyecciones pareciera ser el más optimista y en este sentido se observan pocos aspectos que ayuden a mitigar o enfrentar los impactos negativos que ya se están presentando en la población en aspectos centrales como el acceso al trabajo; la alimentación; las trayectorias educativas; los servicios de salud; el acceso a la vivienda; entre otros. Aspectos estos centrales que forman parte del sistema de respuestas que el Estado debe garantizar para generar las condiciones de derecho de nuestros niños, niñas y adolescentes.
Pueden acceder al documento completo aquí: Doc comisión parlamento ley presupuesto
Para descargarlo click aquí