«Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos…»
Eduardo Galeano
Montevideo, 27 de abirl de 2018
El Tribal es el nombre del centro de ingreso del sistema de protección que el Estado uruguayo tiene, para dar atención a adolescentes (varones y mujeres) de 13 a 17 años, que por diferentes razones, no cuentan con un entorno familiar con las
condiciones mínimas para garantizar su cuidado. Pobreza extrema, precariedad laboral, distintas formas de violencia (intrafamiliar, abuso sexual, explotación sexual, castigo y maltrato), problemas de salud mental, se combinan de distintos modos en las trayectorias de vida de estos adolescentes, lo que los sitúa en situación de extrema vulnerabilidad: afectiva, psicológica y social entre otras.
El Estado Uruguayo, garante de los derechos de niños, niñas y adolescentes, debe velar por la integridad y el desarrollo de los niños y adolescentes, toda vez que éstos se encuentren vulnerados. El Art. 3 de la CDN y la Observación General Nro. 14, dejan clara la necesidad de la adopción de todas las medidas deberían seguir un procedimiento que garantice que el interés superior del niño sea una consideración
primordial.
En noviembre del 2014, la INDDHH recomendó a INAU agilitar la coordinación entre sus dependencias para que los tiempos de permanencia de los y las adolescentes en Tribal (centro de ingreso) no superaran los 20 días. En Mayo del 2015, la INDDHH, vuelve a recomendar mejoras edilicias, profesionalización del personal, protocolos para el cuarto de contención y tomar medidas para evitar el alejamiento de los y las adolescentes de sus entornos, entre otros. El 6 de Abril del 2018, por tercera vez la INDDHH observa a INAU en relación a las condiciones edilicias, sanitarias, presencia de roedores, ausencia de artículos de higiene personal y alimentación entre otras.
Las organizaciones sociales que trabajan en la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, nucleadas en el Comité de Derechos del Niño Uruguay y en ANONG, expresamos nuestro compromiso y disposición para trabajar en un cambio profundo de un sistema de protección centrado en el encierro como modalidad de cuidado. Lo que hoy se visibiliza en Tribal, expresa una cultura institucional fuertemente arraigada:
− Consideramos urgente el cierre de El Tribal en el periodo más breve posible;
− Proponemos a las autoridades del INAU la instalación de un espacio de trabajo
para diseñar un plan de acción de desinternación, y de fortalecimiento de
estrategias de cuidado en el medio familiar y comunitario;
− La orientación del plan de acción esta señada por las recomendaciones del
Comite de Derechos del Niño de Naciones Unidas al Uruguay en 2015,
destacandose
a) la necesidad de un mecanismo de revisión periodica de las decisiones de institucionalización;
b) planes de atención individual que supervise la calidad de atención que reciben;
c) que se garanticen “recursos humanos, técnicos y financieros adecuados a los centros de cuidado
alternativo y los servicios de protección de la infancia…”; y
d) que se intensifiquen los “esfuerzos por aplicar las medidas de desinstitucionalización de los niños que actualmente viven en instituciones, y asegure, siempre que sea posible y que redunde en el interés superior de estos, la reunificación con
sus familias.”; y
e) acceso de todos los niños institucionalizados a unmecanismos confidenciales de queja y denuncias ante el riesgo y/u ocurrencia de caso de violencia, abuso, negligencia y explotación.
− Estamos dispuestos a contribuir a una descentralización del sistema de
protección, que permita la mayor cercanía de los servicios de protección y de
la institucionalidad para la adopción de medidas de protección en todas las
regiones del país.
− Recordamos además que el Estado debe asegurar la participación activa y genuina de la sociedad civil y el fomento de mecanismos de formulación, monitoreo y fiscalización de las políticas y prácticas que impactan en los derechos de la niñez (Observación General No 5, Parr 27)